Xavier
Carbonell, Montserrat Castellana y Úrsula Oberst doctores en
Psicología. Universitat Ramon Llull; Facultat de Psicologia, Ciències de
l’Educació i de l’Esport Blanquerna. Marta Beranuy y Carla Graner
licenciadas en Psicología. Universitat Ramon Llull; Facultat de
Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna.
Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación
con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el
teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de
Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que
puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales
especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas
de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de
aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y
juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el
juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin
consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel
importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el
juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso
desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque
las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole
que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir
explorando las características conductuales y emocionales del uso de
Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las
personas afectadas mediante pautas educativas o atención
psicoterapéutica.
El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) como Internet y el teléfono móvil es tan espectacular que es
lícito preguntarse si, en algunos casos, pueden provocar adicción, al
igual que otras conductas socialmente aceptadas como comprar, jugar,
trabajar y practicar el sexo (Alonso-Fernández, 2003; Echeburúa, 1999;
González Duro, 2005; Holden, 2001; Lemon, 2002).
La persona que utiliza Internet o el móvil encuentra unos
reforzadores específicos. Internet, por ejemplo, aporta elementos como
el anonimato, la capacidad de socializarse y sentirse miembro de un
grupo, la construcción de identidades, los juegos sexuales y el flirteo,
el bienestar psicológico, la inmediatez, la accesibilidad y el hecho de
alternar la comunicación mediante la escritura (menos estresante) con
la comunicación "cara a cara" (Sánchez-Carbonell y Beranuy, 2007). Por
su parte, el móvil brinda la oportunidad de estar en contacto
permanente, socializarse, disfrutar del ocio, generar seguridad y una
sensación de control a los padres y parejas, asumir autonomía,
proporcionar intimidad, favorecer la conciliación familiar, facilitar la
gestión del tiempo y de la información, expresar sentimientos y
combinar la comunicación sincrónica (oral) con el asincrónica (SMS)
(Beranuy y Sánchez-Carbonell, 2007).
Existe una dualidad de opiniones sobre la existencia o no de la
adicción a Internet y al móvil. Por un lado, ni la Clasificación
Internacional de las Enfermedades (World Health Organization, 1992) ni
el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(American Psychiatric Association, 2000) categorizan la adicción a las
TIC como entidad diagnóstica, en parte debido a que son fenómenos
recientes que necesitan futuras investigaciones; sin embargo, es posible
que próximas ediciones la tengan en cuenta (Hollander y Allen, 2006).
Por otra parte, varios autores (Alonso-Fernández, 2003; Echeburúa, 1999;
González Duro, 2005) defienden la idea de que la adicción a las TIC es
posible.
Diagnóstico
Para diagnosticar una adicción a alguna TIC se utilizan los mismos
criterios que para las adicciones a sustancias y las adicciones
conductuales. Los elementos esenciales para diagnosticar las adicciones
son dos: la dependencia psicológica y los efectos perjudiciales
(Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamarro, y Oberst, 2008). En
primer lugar, la dependencia psicológica incluye deseo, ansia o pulsión
irresistible (craving); polarización o focalización atencional,
modificación del estado de ánimo, e incapacidad de control. En segundo
lugar, los efectos perjudiciales deben ser graves y alterar tanto el
ámbito intrapersonal (experimentación subjetiva de malestar) como
interpersonal (trabajo, estudio, finanzas, ocio, relaciones sociales,
problemas legales, etc.). Además, en ambas tecnologías se observan otros
síntomas como la tolerancia, la abstinencia, la negación, el
encubrimiento y/o minimización del problema, el sentimiento de culpa, la
reducción de la autoestima, y el riesgo de recaída y de reinstauración
de la adicción. Todos estos síntomas parecen ser más graves y duraderos
en el caso de Internet.
Prevalencia y grupos de riesgo
Al revisar estudios realizados en España sobre la población general y
universitaria o escolar, la estimación más realista sitúa el porcentaje
de personas con problemas causados por Internet por debajo del 6% o,
incluso, del 3% (de Gracia y col., 2002; Viñas y col., 2002; Graner,
2007; Beranuy, 2007). Se han descrito casos clínicos de adictos a
Internet en países como Estados Unidos, Reino Unido, España e Italia;
sin embargo, la información de que se dispone indica que la demanda de
tratamiento es anecdótica y que, en ningún caso, se trata de una
epidemia. Por su parte, en la literatura científica no se encuentran
casos clínicos ni encuestas sobre la adicción al móvil.
En todo caso, parece que el uso patológico de Internet y del móvil
puede afectar a cualquier grupo de edad, social, educacional o
económico. A pesar de ello, se puede decir que son más propensas las
personas:
- en situaciones especiales como jubilación, separación, dedicación exclusiva al hogar, con limitaciones de comunicación o de movimiento;
- afectadas por trastornos mentales y/o trastornos de personalidad;
- con determinadas características de personalidad como baja autoestima, sentimiento de inadaptación, necesidad de sentirse querido y reconocido, infelicidad, carencias afectivas, inseguridad, soledad, búsqueda de sensaciones, tendencia a la fantasía, timidez, falta de habilidades sociales y tendencia a crearse una identidad ficticia.
En el caso de Internet, aumenta el riesgo si
se utiliza para conocer a gente, conseguir apoyo emocional, buscar
estimulación sexual, compañía, comunicación o amor, o si se trata de
exalcohólicos y otros exadictos.
Además, es más probable que los síntomas afecten a personas inexpertas, especialmente a jóvenes, que se inician en el mundo de la tecnología. En el caso de los adolescentes, al no tener un control completo de sus impulsos, son fácilmente influenciables por las campañas publicitarias y comerciales, y han aceptado el móvil como un símbolo de estatus, lo que provoca sentimientos negativos y problemas de autoestima a aquellos que no tienen o que no reciben tantos sms o llamadas como el resto de sus compañeros. En el caso de los estudiantes universitarios, porque muchos viven lejos de su casa, inician o llevan una vida estresante y desconocida, tienen la necesidad de contactar con amigos que viven en otros lugares y disponen de libre acceso a Internet en las facultades y residencias.
Críticas
La adicción a Internet y al teléfono móvil se cuestiona por motivos conceptuales, algunos de los cuales se revisan a continuación.
Comunicación social. La construcción social de las
adicciones tecnológicas podría compararse con lo que ocurrió cuando
apareció la televisión, el teléfono o incluso la radio. Durante los años
treinta, un psicólogo tan prestigioso como Gordon Allport estaba
preocupado por la forma en que las personas utilizaban la radio. Es
cierto que en la sociedad moderna la familia cede, en gran medida, su
papel de agente socializador a los medios de comunicación; un proceso
que comenzó en los años treinta con la radio y siguió, en los cincuenta,
con la televisión. El uso de las nuevas tecnologías introduce formas de
comunicación menos controladas, más frías, solitarias y distantes. Es
posible que sea necesario un período de adaptación a la nueva tecnología
tanto por parte de los nuevos usuarios como de los no practicantes que
también necesiten incorporar las nuevas actitudes y comportamientos que
conlleva el uso de las tecnologías.
Secundaria a otra adicción. Davis (2001) diferencia
entre las adicciones que sólo son posibles en Internet (específicas) y
las que son variantes de la adicción primaria (secundarias). Las
adicciones secundarias a Internet forman parte de la adicción conductual
que las provoca y no son auténticas adicciones tecnológicas. Comprenden
la adicción al sexo (pornografía, buscar relaciones sexuales,
cibersexo), al trabajo, a las compras, a jugar a la bolsa, así como el
juego patológico (casinos y apuestas deportivas virtuales). En este
caso, Internet actúa como proveedor de conductas reforzantes, que son
las que realmente tienen la capacidad de producir adicción. Internet y
el móvil serían un canal por el que se expresa la adicción primaria. No
se trata de una adicción tecnológica, sino una manera de expresar otra
conducta adictiva. Internet facilita estas conductas gracias al
anonimato, a la accesibilidad de las casas de apuestas y casinos
virtuales, a la facilidad para transmitir fotografías, vídeos, etc. En
este sentido, Meerkerk, Van den Eijden y Garrtsen (2006) postulan que
las aplicaciones de Internet que generan adicción son la búsqueda de
estimulación sexual y, en menor medida, el juego. Es posible que, cuando
se utiliza Internet, la adicción primaria tenga características
específicas debidas al canal utilizado.
Necesidad versus adicción. Los usuarios pueden
confundir la adicción con la necesidad de un instrumento o tecnología.
Podemos establecer un paralelismo con lo que ocurre con un medio de
transporte como el automóvil. La sociedad actual necesita el coche y
aunque muchas personas "abusen" de él, difícilmente podríamos
diagnosticarlas como adictos. El lenguaje popular ha identificado
algunos de los síntomas del comportamiento adictivo, y equipara la
adicción a Internet con la necesidad del coche o la electricidad. Los
usuarios y la prensa también pueden caer en el error de confundir los
síntomas leves y transitorios con los graves, que requieren atención
clínica. Por ejemplo, comerse las uñas es una conducta perjudicial y
difícil de abandonar, pero nunca se ha considerado un trastorno
psicológico grave merecedor de categoría diagnóstica.
Efecto novedad. En el caso de Internet y del móvil
es muy frecuente el efecto "novedad", gracias al cual una conducta se
realiza intensamente durante un período limitado de tiempo, pero se
reduce la ejecución de forma espontánea. Esto es lo que le puede pasar a
una persona novel o ingenua en el uso de alguna de las aplicaciones de
Internet o del móvil. Por este motivo se sugiere que los síntomas
deberían estar presentes durante más de seis meses (Sánchez-Carbonell,
Castellana y Beranuy, 2007).
Afición o hábito. Podríamos especular si las
adicciones a las TIC, en lugar de ser un trastorno psicológico, fueran
simplemente una afición desmedida, un hábito inadecuado. Muchas personas
tienen hábitos o aficiones en los que invierten mucho tiempo y mucho
dinero. En algunos casos, pueden ocasionar problemas de pareja, limitar
el desarrollo laboral o ser un refugio psicológico ante las presiones de
la vida real. Con estas aficiones es posible generar una nueva
identidad en la que se encuentre satisfacción, así como reforzadores que
no existen en otras esferas de la vida, como el trabajo o la familia.
El jugador de rol on-line que consigue ejércitos y se casa con la
princesa no es más patológico que el jugador de bridge o de ajedrez;
sencillamente, el ordenador añade un factor de novedad que debe
incorporarse a la construcción social. Esta afición no es en absoluto
cuestionable, aunque objetivamente pueda ser excesiva e, incluso,
perjudicial para la persona o su familia.
Algunas consideraciones
Vivimos en una sociedad en la que la emoción prevalece por encima de
los sentimientos, donde la publicidad, el tipo de diversión, los valores
sociales, el arte e incluso las relaciones emocionales (Bauman, 2003)
conducen al hombre moderno a valorar la emoción-choque por encima de la emoción-sentimiento
(Lacroix, 2001). Los chats, los mensajes de correo electrónico y los
sms son canales adecuados para expresar las emociones de manera rápida y
fugaz. Algunos canales comunicativos de Internet se desarrollan porque
se adaptan perfectamente a las necesidades emocionales light de la
sociedad actual. Estas emociones-choque son más adictivas que las emociones-sentimiento o emociones-contemplación,
por la misma razón que las propiedades adictivas de los jugadores de
azar son directamente proporcionales a la rapidez del refuerzo. Hasta
finales de la década de los noventa del siglo pasado, los ciudadanos se
sentaban a ver programas de televisión, mientras que en la actualidad,
los nuevos medios de comunicación -móvil o Internet- son instrumentos
interactivos que incitan no sólo a "ver", sino a" promo-ver "(Verdú,
2005). Mediante Internet y el móvil la persona es un elemento activo que
ejercita una conducta gratificante y, como tal, susceptible de
adicción.
En nuestra opinión, el uso excesivo de Internet comparte elementos clave de las adicciones como el craving
(apetencia), la modificación del estado de ánimo, la polarización
atencional, la pérdida de control y las consecuencias negativas en el
ámbito académico, familiar o laboral. Sin embargo, en la mayoría de
casos, el uso excesivo o problemático de Internet no es un trastorno
psicológico. En el caso del móvil, es mucho más difícil categorizar su
uso excesivo como adicción. La diferencia esencial del móvil respecto a
Internet es que no facilita el juego de identidades, la disociación, el
anonimato, la ausencia de consecuencias en la vida real, las
proyecciones y la comunicación hiperpersonal posibles en Internet. El
uso tradicional del móvil refuerza las relaciones cara a cara. Aunque la
prensa haya difundido casos de adolescentes con un uso desadaptativo
del móvil, éstos parecen circunscritos a una serie de conductas
desadaptadas en torno a este aparato, no parecen organizarse de una
forma tan estructurada como en el caso de Internet.
Si nos centramos, pues, en el caso de Internet y sus aplicaciones, la
posibilidad de generar una adicción se centra sobre todo en las
funciones comunicativas. Es decir, chatear con desconocidos y participar
en juegos de rol colectivos son las aplicaciones que generan más abuso
porque son sincrónicas (el refuerzo es inmediato a la conducta, a
diferencia, por ejemplo, del correo electrónico o del eMule, que son
asincrónicos), y porque la hipercomunicación permite crear una
personalidad ficticia, reinventarse, sentirse seguro y no ser esclavo de
la imagen corporal. Por tanto, en el caso de Internet, sería muy
conveniente utilizar especificadores de la adicción (por ejemplo, "tipo
chat" o "tipo juego de rol en línea"). A la vez, es necesario hacer un
buen diagnóstico diferencial de aquellos casos en que no se trate de una
auténtica adicción tecnológica, sino que, detrás de un uso excesivo de
la red, se escondan otros trastornos. En estos casos es más adecuado el
diagnóstico del problema primario con la especificación conveniente
como, por ejemplo, adicción al sexo a través de Internet (cibersexo),
jugador patológico a través de Internet, etc.
En muchos casos, el uso desadaptativo o el abuso de Internet se
corregirán por sí mismos en un plazo limitado de tiempo. Este hecho,
similar a muchas conductas gratificantes, no evita que una minoría pueda
desarrollar una adicción que ocasione dependencia psicológica y daños
intrapersonales e interpersonales durante un período de tiempo
significativo.
Por tanto, es necesario seguir explorando las características
conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover
un uso adecuado, diagnosticar adecuadamente y tratar a las personas
afectadas mediante pautas educativas y/o atención psicoterapéutica, si
fuera necesario.
Y para concluir, ¿cómo podemos intervenir?
Las TIC son un elemento de cambio social como el automóvil, los
nuevos modelos familiares, la migración, etc. Ante un posible caso de
adicción no hay que alarmarse: posiblemente se tratará de un exceso y no
de una verdadera adicción, sin embargo, vale la pena incidir sobre lo
que el lenguaje coloquial denomina estar "viciado" o "enganchado". La
alarma es más frecuente en los padres que desconocen o utilizan poco las
TIC y que se encaran por primera vez a un hijo adolescente. El educador
social debe proporcionar al adolescente herramientas para hacer un uso
adecuado de las TIC y debe ayudar a los padres a cambiar su mirada sobre
estas tecnologías. De la misma manera que con las drogas o el sexo,
cualquier intervención en estos temas pasa indiscutiblemente por
fomentar hábitos saludables. Con estos condicionantes en mente, se
pueden adelantar una serie de pautas específicas para actuar sobre el
uso desadaptativo de Internet.
- Participar y compartir: aconsejar a los padres y/o educadores para que enseñen a los adolescentes las aplicaciones que son más útiles y divertidas. Muchas veces los adolescentes utilizan Internet para jugar. En este caso, se puede tomar partido en la elección del juego. Jugar con ellos es una buena manera de participar en una actividad que les motiva, compartir emociones, aprender juntos y conocernos mejor. Al igual que caminar por la montaña o viajar en coche, compartir Internet con ellos es una buena excusa para escuchar y transmitir nuestro punto de vista.
- Colectivizar: los problemas pueden derivarse del aislamiento que produce tener la televisión, la consola, el móvil y el ordenador en la habitación. Ubicarlos en un espacio común facilita la interacción con los padres y hermanos, y también se puede observar informalmente qué hacen cuando se conectan, a qué juegan y con quién.
- Agrupar: el juego y la exploración son inherentes al ser humano y a la adolescencia. Jugar con los amigos es mucho mejor que jugar solos. Invitar a los amigos a merendar y moderar sus discusiones es más provechoso que adoptar una postura fundamentalista.
- Educar para un uso de Internet como fuente de información y formación: incorporar el uso de Internet como metodología de estudio del adolescente, de modo que la red sea un espacio de comunicación vinculado a la reflexión y al conocimiento.
- Programar: de esta manera podemos confrontarlos con sus límites y pactar con ellos. Siempre es mejor que se repartan el tiempo. Es mejor una hora durante siete días a la semana que siete horas seguidas en un solo día. Hay que evitar los empachos.
- Hablar de Internet con el adolescente: las valoraciones que hacen los adultos sobre el uso de Internet de los adolescentes son mayoritariamente negativas y dirigidas, casi exclusivamente, a restringir horarios, a emitir juicios de valor sobre la pérdida de tiempo y a criticar los contenidos a los que acceden. Los adolescentes, ante esta actitud, se alejan e intentan evitar hablar de estos temas con el adulto, y dejan un vacío de referentes adultos con los que contrastar las ventajas y los inconvenientes de utilizar estas herramientas.
- Entender el acceso a Internet como una forma de reaccionar al malestar psicológico: preguntarse por qué el adolescente centra su vida de ocio y de relación en Internet. Hay que tener una actitud de escucha activa ante su aislamiento. Debemos evitar hacer juicios de valor y realizar el esfuerzo de consensuar y concretar unos mínimos aceptables que puedan garantizar un uso adecuado de este instrumento.
- Interruptores externos: se trata de utilizar cosas que tenga que hacer el adolescente o lugares donde deba ir como señales que indiquen que debe desconectar. Son alarmas naturales que se pueden llevar a cabo con la ayuda de relojes o alarmas de tiempo.
- Informar sobre los instrumentos limitadores: hay una serie de programas que se pueden instalar al ordenador para bloquear el acceso del navegador a contenidos nocivos, para limitar el tiempo de conexión o para registrar las páginas web visitadas. El navegador Firefox tiene una aplicación (pageaddict.com) que permite regular las webs visitadas y el tiempo invertido.
- Practicar lo contrario durante el tiempo de uso de Internet: la técnica consiste en romper la rutina para adaptarse a un nuevo horario. Por ejemplo, si lo primero que hace el adolescente al despertarse es comprobar el correo electrónico, podemos sugerirle que lo haga después de desayunar. Si es posible, hay que pactar con el adolescente la duración semanal de las conexiones.
- Abstinencia de una aplicación particular: una vez se haya identificado la aplicación que resulte más problemática para el adolescente, ésta se debe dejar de utilizar. Esto no significa que no pueda utilizar otras aplicaciones relacionadas con la red. Por ejemplo, si un adolescente tiene problemas con el Messenger, no lo debe utilizar, a pesar de que pueda utilizar el correo electrónico o los navegadores.
- Fijar metas: para evitar las recaídas se puede elaborar un horario realista que permita al adolescente organizarse el tiempo. Se puede elaborar un esquema de conexiones breves pero frecuentes. Disponer de un horario tangible puede permitir tener sensación de control.
- Balanza de decisiones: podemos pedir al adolescente que haga una lista de los cinco principales problemas causados por el mal uso de Internet y otra con los cinco beneficios de estar desconectado o de abstenerse de utilizar una aplicación determinada.
- Sugerir que cultive actividades alternativas: buscar otras actividades de ocio que motiven el adolescente y fomentarlas. Rescatar la red social del adolescente y buscar actividades preferentemente sociales. También se puede incentivar la familia para que participe en estas actividades.
- Desarrollar un inventario personal: el adolescente debe elaborar un inventario personal de las cosas que ha dejado de hacer debido a su adicción, para después clasificarlas en "muy importante", "importante" o "poco importante". Tenemos que conseguir que examine las actividades "muy importantes" para que tome conciencia de lo que ha perdido y quizá le gustaría recuperar.
El móvil, por sus características, requiere intervenciones
específicas. En los contextos educativos y especialmente por parte del
educador social, se debería profundizar y contrastar para prevenir el
posible abuso del móvil, ya que el hecho de que el adolescente pueda
llevarlo permanentemente con él y que su uso dependa de su decisión,
hacen que al adulto le sea difícil hacer de mediador entre móvil y
adolescente, o compartir su uso. A pesar de ello, proponemos una serie
de consideraciones que pueden servir de ayuda:
- Comprar el móvil en el momento adecuado: comprar un móvil demasiado pronto es provocarlo a usarlo de manera inadecuada, y comprarlo demasiado tarde puede limitar la socialización del adolescente. Hay que adecuarse a su grupo de amigos y a su desarrollo madurativo.
- Asumir la responsabilidad de los gastos: pactar "semanadas", trabajos alternativos, etc. para fomentar la pedagogía del esfuerzo por parte del adolescente.
- Educar para la autorregulación del placer inmediato: educar para la tolerancia a la espera, y pactar el modelo del móvil buscando un equilibrio entre las necesidades y las ilusiones.
- Permitir la personalización marcando límites: los adolescentes buscan identificarse con el móvil. Por ello piden modelos determinados, se descargan melodías, juegos y salvapantallas, y decoran los aparatos a su gusto. Esta necesidad de identificación es similar a la que tienen con su aspecto físico (ropa, peinado, etc.) y, así mismo, deben ajustarse los límites adecuados.
- Conversar sobre el tiempo que invierte hablando: pactar el tiempo que dedica a hablar con sus amigos por el móvil con el objetivo de que tome conciencia de ello. Son muy frecuentes las distorsiones temporales y muchas veces pierden la noción del tiempo.
- El adolescente debe tener claro dónde no puede utilizar el móvil: se ha de enseñar la normativa al adolescente, y es el adulto quien debe poner los límites desde el respeto y el diálogo, pero si es necesario, debe actuar como elemento de autoridad.
- La edad marca pautas de uso diferencial: durante la primera adolescencia el móvil interesa sobre todo para jugar, escuchar música y hacer fotos. Sólo a medida que el adolescente crece, éste se transforma en una herramienta de comunicación. Es aconsejable iniciar la adolescencia con un trabajo dirigido al control de los impulsos.
- El uso del móvil difiere en función del género: para las chicas siempre tendrá más importancia el factor comunicación y establecer redes sociales, mientras que para los chicos serán más importantes los juegos, la música, la cámara y las diferentes aplicaciones tecnológicas.
Comentarios
Publicar un comentario